English     Français  

Planes de vida y ontologías relacionales

Planes de vida y ontologías relacionales

Al trabajar con socios indígenas para identificar ontologías sobre la naturaleza del mundo y sus relaciones, se aclararán prioridades para el «Buen Vivir» y para los «Planes de Vida». Los Planes de Vida indígenas están situados en lugares y territorios, sin embargo, también comparten «relacionalidad» con ontologías y cosmovisiones que a menudo se conocen como «animistas». La identificación de estas premisas ontológicas plantea un replanteamiento de las Comunidades de Vida, pues a través de diferentes ontologías, la «sociedad» abarca comunicación y relaciones entre las especies, lo que refuta la división occidental entre naturaleza y cultura. A través de este tema de investigación, vamos a tratar de entender cómo el territorio es el «locus» o el lugar donde se ubican las relaciones humanas de reciprocidad con los animales, las plantas y las entidades geofísicas. Así mismo estudiaremos las formas en que estas relaciones interactúan con jurisdicciones y proyectos de desarrollo que han sido elaborados por actores externos.

Los “Planes de Vida» son principalmente diferentes marcadores de posiciones conceptuales enmarcados en el “Buen Vivir”. En contraste con las pretensiones universalistas del desarrollismo, los «Planes de Vida » comparten una orientación centrada en la reproducción de la particularidad de determinados lugares. Aquí los lugares son más que una locación; se refieren a «colectivos» situados que reúnen y configuran de maneras únicas diferentes entidades, que para los «modernos» pertenecen a la naturaleza o la cultura. En este sentido los «colectivos» también pueden ser llamados «lugares». Estas no son comunidades (culturales) que viven en lugares (naturales), sino conjuntos heterogéneos que «tienen lugar» en lugares específicos.

Con el fin de ser mas específicos frente a los conceptos de «Planes de Vida» y «colectivos/lugares» se sugiere el concepto de «ontologías relacionales.» Si bien todas las formas de ser son indiscutiblemente relacionales, las ontologías relacionales sitúan la relación/»relacionalidad» como un valor primordial que incorpora la percepción y la experiencia. Como praxis, las ontologías relacionales toman la forma de la experiencia dialógica y de las interacciones cotidianas, que dan cuenta de los conocimientos e intercambios en estos «colectivos/lugares», entre los seres humanos y no humanos por igual. Las ontologías relacionales son hechos de vida donde los no humanos poseen voluntad y agencia, así mismo, el mundo no está «dado», tampoco es predecible; el mundo se está siempre desarrollando y los resultados de las múltiples relaciones son inciertos. Otro concepto relacionado es el de la «ontología del co-devenir,» que ve todo como bien informado, vital e interconectado (Bawaka país et al. 2014). Los Planes de Vida indígenas son receptivos e inclusivos de presencias no-humanas, afectos y voces.

Por lo tanto, las investigación de Planes de Vida requieren primero entender cuáles son los colectivos específicos que están en juego frente a los encuentros con el desarrollo. ¿Cuáles son las configuraciones de estos colectivos? ¿Qué entidades los componen? ¿Cómo funcionan las relaciones, responsabilidades y afectos (la relacionalidad) que se unen a estas entidades? Las metodologías de investigación relacionales deben ayudar a transmitir el descentramiento de la autoridad humana y la voz. La pregunta es: ¿Cómo dar voz a los no-humanos? Algunos sugieren una «metodología que apunta a una ética relacional del cuidar» (Bawaka país et al., 2014).

Al comprender los colectivos particulares, entonces podemos hacer la pregunta: ¿Qué prácticas se consideran fundamentales para mantener y promover el «Plan de Vida» de este lugar/colectivo? ¿Hay algunos consensos relativos sobre ciertas prácticas que sean definitivamente necesarios? Metodológicamente hablando, tenemos que ser capaces de desentrañar algunas de estas prácticas para que podamos seguirlos y ver dónde, cómo y con qué resultados se encuentran con otras prácticas (como el desarrollo, la conservación del Estado, etc). No necesariamente sabemos lo que sucede en estos encuentros. En algunos casos, las prácticas que son fundamentales para Planes de Vida particulares podrían ser interrumpidas por el desarrollo, en otros casos se pueden ejecutar en paralelo sin que interfieran entre sí, mientras que en otros casos se podrían permitir mutuamente.

En cualquiera de estos casos, la noción de «entrelazamiento» (o mundos entrelazados) podría ser la de indagar en la dialéctica y las dimensiones dialógicas de los encuentros y la convivencia entre los mundos indígenas y no indígenas, ontologías, los actores y sus prácticas. Cualquier cosa que se entrelaza en un colectivo/lugar determinado, no puede ser fácilmente deshecho. Cada hilo/entidad/agente/mundo involucrado en el entrelazamiento mantiene su diferencia, la perspectiva, la autonomía relativa y potencialidad, mientras que las interacciones espaciales y temporales con los otros componentes (humanos y no humanos) hacen traer transformaciones a cada uno de ellos; es un proceso continuo y de alguna manera incorporado. El concepto de entrelazamiento no sugiere coherencia, orden, dirección determinada o categorías fijas, y así mismo no hay límites, dejando espacio para los principios de incertidumbre e imprevisibilidad.

los investigadores asociados con este eje temático, se ocupan de dos cuestiones fundamentales. La primera es: ¿Cómo podemos hacer una investigación sistemática para revelar grados, en que los arreglos actuales en territorios particulares (marcos jurídicos, los diferentes usos de los elementos que componen el territorio, etc.) mejoren o interrumpan nuestros respectivos Planes de Vida? La pregunta que se debe seguir es: ¿Cómo vamos a posicionar nuestras diversas investigaciones en relación a diversas (y posiblemente mutuamente conflictivas) agendas en las comunidades?

Líderes de tema: Mario Blaser, Eduardo Kohn, Sylvie Poirier

Colaboradores de tema
Jon Altman
David George Anderson
Caroline Archambault
Peter Brown
Sébastien Caquard
John G. Galaty
Ingrid Hall
Martin Hébert
Timothy Ingold
Carole Lévesque
Charles Menzies
Günther Schlee
Colin H. Scott
Daviken Studnicki-Gizbert
Brian Thom
Dale Turner
Gro Ween
George Wenzel
Robert Wishart

Proyectos asociados

Atlas comunitario del Distrito de Urracá, Panamá

Confluencia indígena: el papel de los conocimientos indígenas en la restauración de ríos y futuros sostenibles

Desarrollo de áreas protegidas y manejo ambiental, Eeyou Istchee (Crees del norte de Quebec)

Documentación de la historia oral del desarrollo en la Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá

Documentación del trabajo del Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores

Impactos de la violencia en el contexto democrático de América Latina: el caso de Chile y México

Ontologías, el conocimiento del medio ambiente y co-gobernanza de los recursos naturales, en relación con las industrias extractivas a gran escala, en los territorios de las Primeras Naciones indígenas en Canadá

Red proyectos de vida

Territorialidades post-coloniales indígenas, transmisión cultural y autonomía: la Nación Atikamekw y el mundo del bosque

Buen Vivir en el Estrecho de Torres: compromiso indígena con el cambio y el desarrollo económico

Centro para la Conservación Indígena y las Alternativas de Desarrollo