Reunión en Montreal 2019

Reunión CICADA-Consorcio TICCA de Socios Indígenas e Investigadores de Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda

La reunión de CICADA 2019 se llevó a cabo en el Hôtel Gouverneur Place Dupuis (Sala La Capitale) en Montreal, Canadá, del 1 al 4 de mayo.

Sobre la base de la experiencia de dos conferencias regionales conjuntas anteriores entre CICADA y el Consorcio TICCA para socios latinoamericanos y africanos, esta conferencia mejoró las sinergias en la coproducción de conocimientos y el compromiso político. El Consorcio TICCA también celebró una Reunión de Asamblea Regional de Canadá/Estados Unidos el 4 de mayo.

Programa de la conferencia CICADA-TICCA del 1 al 4 de mayo de 2019 (PDF en francés)

Fotos de la conferencia

Horario

Miércoles 1º de mayo Jueves 2 de mayo Viernes 3 de mayo Sábado 4 de mayo
8:30 Registro, café e inauguración Café Café Café
9:15 Panel y discusión I: Gobernanza indígena, conservación y gestión Panel y discusión III: Derechos indígenas e inter-legalidades Panel y discusión V: Áreas protegidas y territorios conservados Asamblea Regional del Consorcio TICCA
11:15 Grupos de discusión Grupos de discusión Grupos de discusión
12:30 Comida Comida Comida Comida
13:30 Panel y discusión II: Medios de vida y bienestar Panel y discusión IV: Contextos extractivos Panel y discusión VI: Tecnologías audiovisuales y de mapeo Asamblea Regional del Consorcio TICCA (continuación)
15:30 Grupos de discusión Grupos de discusión Grupos de discusión
19:00 Cena Cena Cena Cena

Todos los videos de este evento se encuentran únicamente en inglés o en francés.

Miércoles 1º de mayo

8:30 – Registro y café Hall de la Sala La Capitale, 4to piso

9:00 – Bienvenida, introducciones y presentación del programa Sala La Capitale
Colin Scott

Colin Scott es profesor asociado en el Departamento de Antropología de la Universidad McGill y Director de CICADA. Ha llevado a cabo investigaciones entre los Cree costeros de la Bahía de James en el norte de Quebec desde 1976, y entre los isleños del Estrecho de Torres en el norte de Queensland desde 1996. Su investigación en ambas regiones sigue la evolución de los derechos indígenas sobre la tierra y el mar, mientras los gobiernos estatales, los desarrolladores metropolitanos y los pueblos indígenas hacen reclamos competitivos de propiedad y jurisdicción. También examina la influencia de las nociones etnológicas de identidad cultural, tradición, continuidad y cambio en la reestructuración discursiva de los derechos.

9:30-11:00 – Panel y discusión I Sala La Capitale
Proteger territorios y modos de vida: Gobernanza indígena, conservación y gestión de la tierra y el mar en Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda (Copresidentes: Monica Mulrennan y Thora Herrmann)

Panelistas:

Monica Mulrennan y Thora Herrmann – “Enfrentando ontologías indígenas y coloniales en la interfaz tierra-mar (Propuesta de libro)” PDF
Monica Mulrennan es profesora asociada en el Departamento de Geografía, Planificación y Medio Ambiente de la Universidad Concordia, Montreal. Sus intereses de investigación se centran en los pueblos indígenas (y locales) y su conocimiento, uso y gestión de los entornos costeros y marinos. Trabaja con la Nación Cree de Eeyou Istchee (norte de Quebec), los isleños del Estrecho de Torres (norte de Queensland, Australia) y los recolectores de algas marinas a lo largo de la costa atlántica de Irlanda. Es coeditora (con Colin Scott y Katherine Scott) del próximo libro “Caring for Eeyou Istchee: Protected Area Creation on Wemindji Cree Territory” (UBC Press, noviembre de 2019).

Thora Herrmann es profesora en la Université de Montréal, con experiencia en proyectos de investigación-acción-creación en regiones polares sobre conocimiento e identidad indígenas basados en el lugar, utilizando metodologías artísticas visuales, como cinematografía y photovoice, así como mapeo interactivo. Trabaja en contextos de Primeras Naciones, Inuit, Mapuche y Sámi. Es coeditora (con Th. Martin) del libro “Indigenous Peoples Governance of Land and Protected Territories in the Arctic” (Springer, 2016), y coeditora (con S. Gergaud) del próximo libro “Indigenous Cinemas: representations in movement” (L’Harmattan).
Marama Muru-Lanning – “Vision Mātauranga, antropología ecléctica y el imperio en declive” PDF
En Aotearoa-Nueva Zelanda, se ha creado la política Vision Mātauranga para mercantilizar y globalizar el conocimiento māori que pertenece a las comunidades māori, y ahora es el mecanismo esperado para toda participación entre investigadores universitarios, partes interesadas comerciales y comunidades māori. Sin embargo, gran parte del riesgo asociado con la formación de nuevas colaboraciones recae en las comunidades māori, y aún más en los investigadores māori que actúan como intermediarios y mediadores entre las comunidades y los equipos de investigación. En este nuevo panorama de conocimiento, ¿qué oportunidades y espacios de acción tiene Vision Mātauranga para que la antropología social se posicione mejor como una disciplina interdisciplinaria? Además, ¿cómo obliga Vision Mātauranga a la antropología en Nueva Zelanda a ser más inclusiva con los descendientes de los ancestros māori sobre los cuales se construyó la disciplina? Esta discusión sobre la Política Vision Matauranga reflejará mis experiencias como investigadora trabajando con comunidades de base en temas ambientales que son importantes para ellas.

Marama es una antropóloga māori, Directora e Investigadora Principal en el James Henare Research Centre. Se especializa en investigar las relaciones māori con el agua, el medio ambiente y los derechos indígenas. Su investigación aborda debates y desafíos críticos en antropología social, centrándose en la especificidad cultural de los iwi-māori y su sentido único de lugar y pertenencia en Aotearoa-NZ. Su experiencia profesional incluye relaciones humano-medio ambiente, agua (dulce y salada), acuerdos del Tratado, mercantilización, privatización, producción de conocimiento y resiliencia y bienestar de los kaumātua māori.
Hilda Mosby y Annick Thomassin – “Protegiendo territorios y formas de vida en Zenadh Kes (Estrecho de Torres), Australia” PDF
La Sra. Hilda Mosby fue elegida como Miembro de la Autoridad Regional del Estrecho de Torres para Masig en septiembre de 2012. La Sra. Mosby tiene más de 17 años de experiencia en el Servicio Público Australiano, trabajando para el Servicio Australiano de Cuarentena e Inspección (ahora parte del Departamento de Agricultura) y para el Departamento de Inmigración y Ciudadanía como Oficial de Monitoreo de Movimientos. La participación comunitaria ha sido un enfoque primordial para la Sra. Mosby, quien es miembro activo de comités que tratan temas de educación, salud, justicia, pesca y título nativo en su comunidad de Masig. La Sra. Mosby ocupa el Portafolio de Gestión Ambiental de TSRA, que se centra notablemente en la adaptación y resiliencia al cambio climático. De especial preocupación para la Sra. Mosby es el impacto de la erosión costera en las comunidades de tierras bajas del Estrecho de Torres, incluida su propia comunidad de Masig. Durante su mandato, abogará para que los problemas de erosión costera continúen siendo abordados a través de un enfoque integrado por las agencias pertinentes del Gobierno Australiano y del Gobierno de Queensland. La preservación de la cultura del Estrecho de Torres a través del idioma, la música y el arte es otra área por la que la Sra. Mosby siente pasión y continuará abogando por los mejores resultados para el bienestar cultural de los isleños del Estrecho de Torres y los aborígenes en esta región. La Sra. Mosby también participa en el Grupo de Trabajo de Peces de Aleta (FFWG) de la Autoridad Conjunta de la Zona Protegida del Estrecho de Torres como representante del grupo Kulkalgal (comunidades de las Islas Centrales del Estrecho de Torres).

Annick Thomassin es becaria postdoctoral en el Centre for Aboriginal Economic Policy Research (CAEPR) de la Australian National University (ANU), Canberra. Recientemente completó su doctorado en el Departamento de Antropología de la Universidad McGill (Montreal). Su tesis examina los principios y las relaciones de poder que sustentan los procesos de ‘co’-gestión pesquera y sus implicaciones para las poblaciones y gobiernos indígenas locales en el contexto del Estrecho de Torres. En CAEPR ha participado en varios proyectos como People on Country y el Northern Environmental Research Project (NERP). Actualmente es la investigadora principal de “Seachange: Aboriginal marine pathways to social inclusion”, un proyecto de investigación-acción de base desarrollado en colaboración con los Consejos de Tierras Aborígenes Locales de Mogo y Batemans Bay. Este proyecto tiene como objetivo codesarrollar nuevas metodologías de investigación que combinen conocimiento y datos biológicos y culturales.
Rebecca Hardin – “Conectando a través de comunidades de protectores del agua” PDF
La profesora Hardin es antropóloga y enseña en la School for Environment and Sustainability (SEAS) de la Universidad de Michigan. Sus áreas de interés y estudio científico incluyen la gestión de vida silvestre, turismo, tala y minería en África ecuatorial, especialmente la cuenca occidental del Congo y Gabón. Proyectos anteriores también se centran en prácticas entrelazadas de salud y gestión de tierras en Sudáfrica y Kenia. Proyectos recientes incluyen trabajo basado en América del Norte sobre el Atlas Internacional de Justicia Ambiental, y con colegas ingenieros que estudian tecnologías emergentes de tratamiento de agua y producción de alimentos. Hardin ha apoyado la Beca Inaugural de Medios Ambientales en SEAS, trabajando con la periodista de la BBC Leana Hosea en reportajes de investigación y un documental, Thirst for Justice, que vincula las experiencias de la Nación Navajo, residentes de Flint Michigan y Standing Rock en torno al acceso a agua limpia, derechos indígenas y derechos humanos.

11:00 – Café

11:15-12:10 – Grupos de discusión – reflexiones sobre el tema Salas de subgrupos

12:10-12:30 – Reconvenir y reportar Sala La Capitale

12:30-13:30 – Comida Restaurante del hotel

13:30-15:15 – Panel y discusión II Sala La Capitale
Medios de vida y estados de bienestar físico, cultural y espiritual: estrategias para la soberanía y seguridad alimentaria, salud comunitaria y el mantenimiento y transmisión de idiomas indígenas y sistemas de conocimiento (Presidente: Jon Altman)

Panelistas:

Jon Altman y Dean Yibarbuk – “‘Lo importante es tener suficiente comida’: Pobreza y abundancia en la Australia indígena remota” PDF , y “Sabiduría antigua guiando la gestión moderna de áreas protegidas” PDF
Jon Altman colabora con grupos y empresas indígenas principalmente en la Australia remota para abordar las amenazas contemporáneas a los entornos naturales y culturales. Su formación académica es en economía y antropología. Es director de varias empresas que trabajan para recaudar fondos filantrópicos y de otro tipo para la gestión de tierras y recursos indígenas, incluido el Karrkad-Kanjdji Trust y Original Power.

Dean Yibarbuk es un ecólogo y educador indígena especializado en fuego; trabaja con grupos de gestión de tierras Warddeken Land Management Ltd; es vicepresidente del Karrkad-Kanjdji Trust y presidente de la Junta de la Nawarddeken Academy; Dean también es director de Arnhem Land Fire Abatement (NT) Ltd.
Colin Scott y Rodney Mark – El Programa de Seguridad de Ingresos para cazadores y tramperos Cree en James Bay PDF
Rodney Mark es el director del Departamento de Desarrollo Social y Cultural del Gobierno de la Nación Cree. Fue gran jefe adjunto del Gran Consejo de los Crees (Eeyou Istchee) de 2013 a 2017, con responsabilidad por minería, justicia y creación de áreas protegidas. Rodney es un orgulloso miembro de la comunidad Cree de Wemindji, donde se desempeñó como jefe (2004–13), jefe adjunto (1999–2004) y jefe juvenil (1993–96). Fue codirector del Proyecto de Áreas Protegidas de Wemindji y un actor clave en las negociaciones relacionadas con la Mina Eleonore de Goldcorp. Está dedicado al desarrollo de economías locales sostenibles, la protección de tierras y aguas Cree, y la promoción de la cultura e idioma Cree.
Katherine Scott en nombre de Theresa Georgekish, maestra de la Junta Escolar Cree – “Lengua, cultura, bienestar – Trabajando juntos en Wemindji” PDF
Katherine Scott, Coordinadora de Investigación Patrimonial y candidata a doctorado en Antropología en la Universidad McGill, trabaja con Theresa Kakabat Georgekish, Coordinadora de Idioma de la Nación Cree de Wemindji, en proyectos de cultura e idioma que incluyen la planificación del Centro de Conocimiento de Wemindji y el mapeo del conocimiento tradicional de la tierra.
Janelle Baker y Heather Auger – “Carne de alce y té de menta: Soberanía alimentaria de la Nación Cree de Bigstone sobre las arenas bituminosas de Athabasca” PDF
Janelle Baker es profesora asistente en el Departamento de Antropología de la Universidad de Athabasca. Su investigación doctoral, supervisada por el Dr. Colin Scott, fue sobre las experiencias de los sakâwiyiniwak (Northern Bush Cree) con la contaminación de alimentos silvestres en las arenas bituminosas de Athabasca. Esta investigación se inspiró en la consultoría de uso tradicional aplicado en la que Janelle ha colaborado con Primeras Naciones en Alberta y Saskatchewan desde 2006. Es miembro del equipo de investigación Cultural Politics of Energy in Northern Alberta, dirigido por el Dr. Clint Westman. Janelle continúa participando en investigaciones de monitoreo ambiental comunitario (bayas, alces y agua) con Bigstone Cree Nation y Fort McKay First Nation, donde está mentoreando activamente a jóvenes como participantes activos en monitoreo y educación ambiental. También está trabajando en colaboración con el Consejo de Ancianos de Bigstone Cree Nation en investigaciones que celebran los alimentos tradicionales y las identidades del bosque boreal en el contexto de verdad y reconciliación.
Garry John (Skype) y Sarah Moritz – “Papt Náskan Záwem (siempre yendo a pescar): Perspectivas de los pescadores St’át’imc sobre la integridad territorial” PDF
Sarah C. Moritz es candidata a doctorado en antropología en la Universidad McGill, Montreal, Canadá. Su investigación examina la relacionalidad social y la antropología de las pesquerías y la gobernanza del agua St’át’imc del Interior Salish en el valle del río Fraser en Columbia Británica. También investiga y enseña sobre derechos indígenas, relaciones humano-animal, prácticas de administración y la historia de la antropología. Su investigación apoya la revitalización del idioma, la tierra y lo legal indígena, especialmente con respecto al salmón y el agua. El ciclo de vida del salmón silvestre es su metáfora guía que la acompaña a través de ríos, océanos, investigación, enseñanza, esfuerzos de justicia socioambiental y defensa comunitaria.

Garry John (Qwalqwalten – Ruido Fuerte) es un líder St’át’imc de Tsal’alh y activista de derechos y título. Ha tenido muchos roles importantes en su vida: se desempeñó como jefe electo de su comunidad durante más de 18 años, como presidente del Consejo de Jefes St’át’imc, como miembro aborigen de la Junta Directiva del Council of Canadians y ha sido particularmente instrumental en asesorar sobre derechos del agua. Interna e internacionalmente ha luchado en solidaridad por los derechos y título indígenas a tierras y aguas ancestrales. Es un ávido pescador y jardinero y mantiene una visión de retornar a la fuente toda su salud, nutrición y relaciones de su tierra natal. Qwalqwalten está a menudo acompañado por otro orador y activista atronador – Pulmaqa7 (su tambor) que lo ayuda a conectarse con la gente y ser escuchado.
David Anderson y Robert Wishart – “‘Vienen tiempos difíciles’: arquitecturas del renacimiento cultural” PDF
David Anderson es profesor en la Universidad de Aberdeen. Es un investigador universitario que trabaja en el Norte circumpolar. David tiene fuertes conexiones con comunidades Dene en los Territorios del Noroeste, aunque la mayor parte de su investigación recientemente ha sido en Rusia. Representa la red temática circumpolar que incorpora parte de América del Norte. Está interesado en las relaciones humano-animal en la región circumpolar. Parte del equipo de investigación Arctic Domus, Robert Wishart es profesor en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Es un antropólogo social con enfoque en ecología política y relaciones humano-medio ambiente, y ha conducido principalmente investigaciones en el subártico occidental canadiense y en Escocia.

15:15 – Café

15:30-17:30 – Grupos de discusión – reflexiones sobre el tema Salas de subgrupos

17:30-18:00 – Reconvenir y reportar Sala La Capitale

19:00 – Cena Restaurante del hotel

Arriba

Jueves 2 de mayo

8:30-9:00 – Café Hall de la Sala La Capitale, 4to piso

9:00 – Bienvenida al día 2 Sala La Capitale

9:15-10:45 – Panel y discusión III Sala La Capitale
Derechos indígenas e inter-legalidades: dimensiones legales en las luchas territoriales de los pueblos indígenas, incluyendo litigio estratégico y otras estrategias legales (Copresidentes: Kristen Anker y Viviane Weitzner)

Panelistas:

Viviane Weitzner – Introduciendo el eje de derechos indígenas e inter-legalidades PDF
Viviane Weitzner es investigadora postdoctoral financiada por SSHRC con CICADA (2018-2020). Ha trabajado en temas en la intersección de los derechos indígenas y afrodescendientes y las industrias extractivas en las Américas durante más de 15 años, apoyando investigación colaborativa comprometida con organizaciones de pueblos tanto en el mundo sin fines de lucro como en el académico.
Georgia Lloyd-Smith – “RELAW – Revitalizando la ley indígena para la tierra, el aire y el agua” PDF
Georgia Lloyd-Smith es parte del equipo de derecho aborigen y recursos naturales de West Coast Environmental Law. Georgia se graduó de la Schulich School of Law en la Universidad Dalhousie en 2014 y completó su práctica en el Environmental Law Centre de la Universidad de Victoria. Trabajó con la Dra. Val Napoleon y el Dr. John Borrows en la Indigenous Law Research Unit investigando leyes indígenas relacionadas con la gobernanza y toma de decisiones ambientales. En WCEL, trabaja en el Proyecto RELAW (Revitalización de la Ley Indígena para la Tierra, el Aire y el Agua) investigando y revitalizando la ley indígena, así como en derecho marítimo. Asistió al Círculo Indígena de Expertos con su informe “We Rise Together”.
Aaron Mills – “Pluralismo legal y diferencia constitucional: un dilema colonial”
Aaron Mills (Anishinaabe) trabaja para comprender cómo funcionan los sistemas indígenas de derecho y cómo podrían ayudar a identificar y cambiar las dinámicas violentas de las relaciones indígena-colonos y de las relaciones humano-tierra en Turtle Island hoy. Su proyecto político central es la revitalización constitucional indígena, que coloca a la tierra en el centro del derecho. Mills trabaja con ancianos, comunidades, organizaciones de defensa y servicio, y gobiernos indígenas para apoyar sus objetivos en esta área.
Darren Thomas – “Mino-Bimaadiziwin: La afirmación de la ley indígena” PDF
“Mino-Bimaadiziwin se traduce libremente como vivir una buena vida, pero es un concepto más complejo que eso. Significa asegurar una sacralidad en las relaciones que uno tiene con todo en la Creación; con los árboles, los animales, el agua, las plantas, la gente; todo. Significa vivir en armonía y coexistencia, y proteger la paz. Mino-Bimaadiziwin es cómo los Anishinaabeg sabían cómo crear una civilización colectiva fuerte y saludable; no solo para ellos mismos, sino que si continuaban cumpliendo con este deber, protegería a las próximas siete generaciones para disfrutar de lo mismo. Esta discusión examinará los desafíos de mantener Mino-Bimaadiziwin en una era de demandas continuas de desarrollo que pueden comprometer la capacidad de los Anishnaabeg de practicar sus leyes indígenas.”

Darren Thomas es de la Nación Seneca y miembro del Clan del Oso. Reside en el Territorio Grand River de los Haudenosaunee. Darren es candidato a doctorado en psicología comunitaria en Wilfrid Laurier y es profesor de tiempo completo en el programa de Estudios Indígenas. Su investigación se centra en el desarrollo comunitario de las Primeras Naciones a través de los derechos indígenas y la gobernanza de recursos.
Étienne Roy Grégoire – “Corazones y minas: ‘diálogo’ y responsabilidad social corporativa (RSC) en el sector minero” PDF
Étienne Roy Grégoire es investigador postdoctoral financiado por SSHRC con CICADA en colaboración con la Facultad de Derecho de McGill y el Perelman Centre for Legal Philosophy de la Université libre de Bruxelles (2019-2021). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Ottawa, una maestría en Ciencias Políticas de la Université du Québec à Montréal y una licenciatura en Antropología de la Université de Montréal. Su investigación se centra en los regímenes regulatorios en el sector minero, particularmente en Canadá y América Latina. Trabajó durante varios años en el campo de los derechos humanos en Colombia y Guatemala.

10:45 – Café

11:00-12:00 – Grupos de discusión – reflexiones sobre el tema Salas de subgrupos

12:00-12:30 – Reconvenir y reportar Sala La Capitale

12:30-13:30 – Comida Restaurante del hotel

13:30-14:00 – Declaración: Conocimiento tradicional, naturaleza y cultura, y la Convención sobre la Diversidad Biológica (John Scott)

14:00-15:15 – Panel y discusión IV Sala La Capitale
Defensa territorial en contextos extractivos: problemas, estrategias, desafíos y oportunidades (Presidente: Clint Westman)

Panelistas:

Catherine Coumans – “Cuando el territorio a defender es el fondo marino: considerando problemas, estrategias, desafíos y oportunidades en el contexto de la amenaza emergente de la minería en aguas profundas” PDF
Clint Westman – “Políticas culturales de la energía: Investigación etnográfica comprometida con la comunidad en las arenas bituminosas de Canadá” PDF
Clint Westman es profesor asociado en el Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Saskatchewan. Es un antropólogo ambiental que ha trabajado con el pueblo Cree en el norte de Alberta desde 1996. Es Director de la Asociación de Investigación sobre Políticas Culturales de la Energía, centrada en estudiar impactos y procesos relacionados con los pueblos indígenas enredados en el sector energético del norte de Alberta. Recientemente comenzó a realizar investigaciones sobre temas de conservación en el sur de Saskatchewan también.
Steven Nitah y Eli Enns – Perspectivas indígenas sobre la defensa territorial en contextos extractivos
Steven Nitah es miembro de la Primera Nación Dene de Lutsel K’e con experiencia en la creación de áreas protegidas y conservadas lideradas o colideradas por gobiernos indígenas y su gente. Es miembro honorario del Consorcio TICCA.
Eli es un científico político canadiense Nuu-chah-nulth y experto internacionalmente reconocido en conservación del patrimonio biocultural. Se desempeña como Coordinador Regional de América del Norte para el Consorcio de Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades (TICCA) y copresidente del Círculo Indígena de Expertos (ICE).
Jon Altman – “Titulación de tierras indígenas y guerras de extracción mineral en Australia” PDF
Jon Altman colabora con grupos y empresas indígenas principalmente en la Australia remota para abordar las amenazas contemporáneas a los entornos naturales y culturales. Su formación académica es en economía y antropología. Es director de varias empresas que trabajan para recaudar fondos filantrópicos y de otro tipo para la gestión de tierras y recursos indígenas, incluido el Karrkad-Kanjdji Trust y Original Power.

15:15 – Café

15:30-17:30 – Grupos de discusión – reflexiones sobre el tema Salas de subgrupos

17:30-18:00 – Reconvenir y reportar Sala La Capitale

19:00 – Cena Restaurante del hotel

Arriba

Viernes 3 de mayo

8:30-9:00 – Café Hall de la Sala La Capitale

9:00 – Bienvenida al día 3 Sala La Capitale

9:15-10:45 – Panel y discusión V Sala La Capitale
Experiencias, limitaciones, desafíos y oportunidades con áreas protegidas y territorios conservados (Copresidentes: Thora Herrmann y Monica Mulrennan)

Panelistas:

Stan Stevens – “Reconociendo y respetando TICCAs superpuestas con áreas protegidas” PDF
Stan Stevens es profesor senior de Geografía en la Universidad de Massachusetts, Amherst, EE.UU. y asesor político senior del Consorcio TICCA. Ha trabajado en temas de TICCA y áreas protegidas durante treinta y cinco años, incluidos cinco años viviendo en comunidades Sherpa en el territorio Sherpa de Khumbu (también Parque Nacional Sagarmatha (Monte Everest) y Sitio del Patrimonio Mundial). Continúa apoyando las iniciativas Sherpa para mantener las TICCAs y obtener reconocimiento de parque nacional para ellas. Stan actualmente está sirviendo como uno de los editores de un volumen de pautas de mejores prácticas sobre reconocer y respetar TICCAs superpuestas con áreas protegidas para la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Sábado 4 de mayo

9:00-10:45 – Reunión de Asamblea Regional Canadá/EE.UU. del Consorcio TICCA Sala La Capitale
Presentación del Consorcio TICCA y de sus Miembros y Miembros Honorarios presentes (Copresidentes: Aili Pyhälä y Holly Jonas)

10:45 – Café

11:00-12:30 – Reunión de Asamblea Regional Canadá/EE.UU. del Consorcio TICCA Sala La Capitale
Temas clave a abordar como parte del proceso de regionalización:

  • 1. Definiendo la ‘región’, incluyendo criterios y membresía
  • 2. Estructura regional, gobernanza (representante del Consejo) y gestión (centro de coordinación regional)
  • 3. Funciones deseadas/planificadas y prioridades de la región a nivel nacional, regional y global
  • 4. Necesidades/planes para recursos (personas, asociaciones, finanzas, etc.)

12:30-13:30 – Comida Restaurante del hotel

13:30-15:30 – Reunión de Asamblea Regional Canadá/EE.UU. del Consorcio TICCA (continuación) Sala La Capitale

15:30 – Café

15:45-18:00 – Reunión de Asamblea Regional Canadá/EE.UU. del Consorcio TICCA (continuación) Sala La Capitale

19:00– Cena Restaurante del hotel

⬆ Arriba