12-13 de octubre de 2017
Montreal, QC
Ubicación: Sala PK 1140 –
Pabellón Président-Kennedy,
Universidad de Quebec a Montreal
Programa |
Página Facebook del evento |
Videos del coloquio |
Patrocinadores
El objetivo central del Coloquio internacional es permitir a representantes de organizaciones indígenas de varios países de América Latina y de Quebec presentar al público universitario, a miembros de otros grupos indígenas y al público en Quebec, sus experiencias de lucha por el territorio contra los grandes proyectos extractivos: minas de tajo abierto, presas hidroeléctricas, líneas de alta tensión y fracturación hidráulica (fracking) para la extracción de petróleo y gas. La relevancia de este coloquio es aún mayor dado que empresas mineras e hidroeléctricas canadienses están en primera fila en estos proyectos que tienen efectos sociales y ambientales devastadores.
Participantes de los pueblos indígenas
- Roméo Saganash, diputado federal de Abitibi-Baie-James-Nunavik-Eeyou
- Réal MacKenzie, antiguo jefe de la comunidad innu de Shefferville, Quebec
- Angus Mayappo, Stephanie Georgekish y Louise Mayappo – propietarios de un territorio de caza consuetudinario en Wemindji
- Rodney Mark, antiguo jefe de la Nación cri de Wemindji y antiguo gran jefe adjunto del Gran Consejo de los Cris de Eeyou Istchee
- Nazario Diego, representante de Altepe Tajpianij, que agrupa a comunidades maseualmejs (nahuas) de la Sierra Nororiental de Puebla (México)
- Miriam Bautista Gutiérrez, representante del Frente de Defensa del Apulco, que agrupa a comunidades nahuas y mestizas del valle del Apulco, Sierra Nororiental de Puebla (México)
- Alejandro Marreros Lobato, representante del comité que se opone al proyecto minero Almaden Mining en Ixtacamaxtitlán, Puebla (México)
- Miguel Melín, representante del pueblo mapuche (Chile)
- Aniseto López Díaz, representante del Frente de Defensa San Miguelense, Mam, de San Miguel Ixtahuacan (Guatemala)
- Pedro Nola Flores, presidente del Congreso Ngäbe-Buglé (Panamá)
- Manari Ushigua, presidente de la Nación sápara (Ecuador)
- Sergio Campusano, presidente de la comunidad Diaguitas Huasco Altinos (Chile)
Participantes académicos y colaboradores
- Pierre Beaucage, Profesor emérito, Departamento de Antropología, Universidad de Montreal, miembro de GREPIP
- Nancy Thede, Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de Quebec a Montreal, miembro de GREPIP
- Colin Scott, Profesor asociado, Departamento de Antropología, Universidad McGill
- Daviken Studnicki-Gizbert, Profesor asociado, Departamento de Historia, Universidad McGill
- José Aylwin, Coordinador del Programa de Globalización y Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano, Santiago (Chile)
- Jon Altman, Profesor de investigación, Instituto Alfred Deakin, Universidad Deakin, y RegNet, Universidad nacional australiana
- Pierre Trudel, Catedrático, Universidad de Quebec a Montreal
- Karine Vanthuyne, Profesora asociada, Estudios Sociológicos y Antropológicos, Universidad de Ottawa
- Eduardo Kohn, Profesor asociado, Departamento de Antropología, Universidad McGill
- Adriana Pozos Barcelata, estudiante de doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Quebec a Montreal
- Ximena Cuadra, estudiante de doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Quebec a Montreal
- Leah Temper, Investigadora, Universitat Autònoma de Barcelona
- Iokiñe Rodríguez, Catedrático superior, Escuela de Desarrollo Internacional, Universidad de East Anglia
- Pablo Mansilla Quiñones, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
- Alessandra Devulsky, Investigadora, Facultad de Derecho, Universidad de Montreal
- Teresa Peñafiel, profesora, escuela Montessori, responsable del evento cultural
PROGRAMA
12 de octubre – sesión matinal –
ver video
Palabras de bienvenida – Pierre Beaucage
Declaración de apertura – Roméo Saganash
La Sierra Nororiental de Puebla (México): Comunidades frente a proyectos mineros, hidroeléctricos y de fracturación hidráulica (fracking)
(Cátedra: Adriana Pozos Barcelata)
- Los Maseualmejs (Nahuas) de Cuetzalan: De la cooperativa de productores hacia una organización en defensa del territorio (Nazario Diego)
- Las comunidades indígenas y mestizas del valle del Apulco: De la resistencia local a la acción regional (Miriam Bautista Gutiérrez)
- El impacto del proyecto minero Ixtacamaxtitlán sobre los derechos indígenas (Alejandro Marreros Lobato)
Derechos territoriales y la extracción de recursos en Australia
- Derechos territoriales y título nativo en zonas remotas de Australia y conflictos de extracción de recursos naturales (Jon Altman)
12 de octubre – sesión vespertina –
ver video
Los Ngäbes y Buglés del occidente de Panamá
(Cátedra: Ximena Cuadra)
- Cómo obtuvimos la autonomía de la Comarca Ngäbe Buglé (Pedro Nola Flores)
Los pueblos indígenas de Chile contra las empresas extractivas
(Cátedra: Nancy Thede)
- Luchar por derechos humanos e indígenas en un contexto legal heredado de la dictadura Pinochet (José Aylwin)
- La lucha contra Barrick Gold en Pascua Lama (Sergio Campusano)
- Las luchas actuales del pueblo mapuche (Miguel Melín y Pablo Mansilla Quiñones)
- La lucha de los Mapuches por el territorio, contra la política energética del Estado chileno (Ximena Cuadra)
Las Primeras Naciones de Quebec
(Cátedra: Pierre Trudel)
- Los Innus y la solidaridad con las otras luchas indígenas del continente (Réal MacKenzie)
- La Nación cri-eeyou de Wemindji y las actividades mineras (Angus Mayappo, Stephanie Georgekish, Louise Mayappo y Rodney Mark)
13 de octubre – sesión matinal –
ver video
Mesa redonda: Las experiencias de lucha y de resistencia de mujeres indígenas por la defensa del territorio
(Moderadora: Alessandra Devulsky)
Participantes: Miriam Bautista Gutiérrez (México), Stephanie Georgekish y Louise Mayappo (Quebec), y Tess Tesaloma (Filipinas). Organizado por el CDHAL (Comité por los Derechos Humanos en América Latina), FAQ (Mujeres indígenas de Quebec) y FDO (Mujeres de distintos orígenes).
La lucha contra empresas petroleras en la Amazonía ecuatoriana
(Moderador: Paul Cliche)
- Cómo la Nación sápara ganó esta batalla (Manari Ushigua)
- Una experiencia de colaboración entre un investigador y la Nación sápara (Eduardo Kohn)
13 de octubre – sesión vespertina –
ver video
Proyección de película
Proyección de la película “El Mineral o La Vida” por José Luis Matías Alonso (Nahua de Guerrero, México). (En español con subtítulos franceses). Las luchas y victorias de los pueblos indígenas de Guerrero contra la devastación de sus territorios por las empresas mineras.
Guatemala: La destrucción del medio ambiente y sus costes. ¿Quién va a restaurarlo?
(Moderador: Daviken Studnicki-Gizbert)
- Guatemala: Cuando la empresa se va, ¿quién repara el desastre? (Aniseto López Díaz)
Justicia medioambiental
- ACKnowl-EJ: Colaboración universitaria-activista en la coproducción de los conocimientos para la justicia medioambiental (Leah Temper y Iokiñe Rodríguez)
Conclusión
- Derechos territoriales indígenas, empresas extractivas y conflictos en el uso de recursos naturales (Colin Scott)
- Observaciones finales (Alejandro Marreros Lobato)
Servicio de traducción simultánea provisto por el CDHAL
Patrocinado por:
GREPIP
(Groupe de recherche sur les espaces publics et les innovations politiques) – Directora: Charmain Levy, Universidad de Quebec en Outaouais
Groupe de travail « Espaces de vie »: Nancy Thede y Pierre Beaucage
CICADA
(Centro para la Conservación y el Desarrollo Alternativo Indígena) e
INSTEAD
(Manejo Indígena del Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo) – Director: Colin Scott, Departamento de Antropología, Universidad McGill
CDHAL
(Comité por los Derechos Humanos en América Latina)
Coordinadores:
Pierre Beaucage
Departamento de Antropología
Universidad de Montreal
Daviken Studnicki-Gizbert
Departamento de Historia
Universidad McGill