English     Français  

Confluencia indígena

Confluencia Indígena: el Papel de los Conocimientos Indígenas en la Restauración de Ríos y Futuros Sostenibles

En las últimas dos décadas, las comunidades indígenas se han empoderado aún más políticamente, desempeñando un importante papel en las negociaciones de los complejos acuerdos de co-manejo. La restauración de los ríos implica múltiples jurisdicciones relacionadas con cuestiones de propiedad de la tierra. En estos casos, el poseer una voz política fuerte ha concomitantemente fortalecido los conocimientos indígenas y sus valores culturales. En estos contextos, el empoderamiento indígena abre la puerta para que la combinación de la ciencia europea occidental y los enfoques basados en los conocimientos indígenas, fomenten la generación intercultural de conocimientos y el aprendizaje social, lo que prevé nuevas posibilidades para la sostenibilidad. La confluencia Indígena: El Papel del Conocimiento Indígena en la Restauración de los Ríos y en el proyecto de Futuros Sostenibles, se centra en su relación con las formas científicas Europeas de pensar sobre el mundo. Los investigadores de este proyecto se preguntan» ¿Cómo el privilegiar el conocimiento indígena y los valores, afecta los objetivos y resultados de los proyectos de restauración ecológica multipartidistas?”

El proyecto trbaja en conjunto con tres comunidades indígenas: los Anishinaabe de Ottawa y Chippewa en Estados Unidos, y la Primera Nacion de la isla Walpole en el sudoeste de Ontario, Canada, y los Waikato-Tainui, un Iwi (tribe) del norte de la isla Āotearoa, en Nueva Zelanda. Estas tres comunidades están comprometidas en complejos proyectos de restauración de los ríos. Este proyecto investiga cómo el priorizan valores y conocimientos indígenas en las asociaciones de restauración, afecta los resultados de los procesos, es decir, el efecto sobre las estructuras de cooperación o la dinámica del equipo; los resultados socio-culturales (el efecto sobre los recursos de subsistencia y el bienestar de la comunidad); los resultados políticos (el efecto sobre las dinámicas de poder en las regionales); y los resultados ecológicos (el efecto sobre los ecosistemas ribereños y de la biota asociada). Además, ¿cómo los valores y conocimientos indígenas influyen en los objetivos del proyecto, su realización y su evaluación?

La pregunta central de investigación de este proyecto, contiene dos dimensiones empíricas (científicas) y filosóficas. Confluencia Indígena: El Papel del Conocimiento Indígena en la Restauración de Ríos y Futuros Sostenibles es un intento de reconciliar estas dos dimensiones y ofrecer una imagen más clara de la naturaleza fundamental de los sistemas de conocimiento y los valores indígenas. Se trata de comprender cómo los conocimientos indígenas y sus valores se ponen en acción, al ser utilizados como verbos más que como sustantivos en proyectos de manejo ecológico intercultural. Si el conocimiento indígena se basa en las relaciones, en lugar de tratar de entender las relaciones (como en la disciplina científica de la ecología), entonces una mejor pregunta es ¿cómo deberíamos entendemos el conocimiento indígena? Más importante aún, ¿cómo se puede poner en acción el conocimiento indígena más allá de sus territorios? El aclarar esta pregunta ayudará a los pueblos indígenas y a sus socios a construir un puente entre las diferencias culturales y filosóficas, que con suerte brindará mejores métodos para hacer frente a la degradación del medio ambiente.

Este proyecto es basado en metodologías visuales. Dale Turner explica que su papel en el proyecto de restauración del río ha sido observar, escuchar y reflexionar sobre la comprensión de la comunidad de los conocimientos indígenas y la forma en que estos se utilizan tanto en la comunidad como en los diálogos jurídicos, políticos y científicos con los forasteros. La tarea de este proyecto es explorar la naturaleza de la relación entre el lenguaje, la tierra, y la filosofía Anishinaabe y maorí. Turner utiliza la fotografía como una forma de revelar las formas indígenas de pensar, y por lo tanto, el conocimiento indígena, tal como se entiende y se practica en sus territorios. La fotografía es una forma de mostrar lo que no se puede decir; para los pueblos indígenas, las relaciones con la tierra no se pueden explicar solo por escrito (al contrario de lo que promulgan las cortes y las leyes). Para los pueblos indígenas, la narración de cuentos es una actividad filosófica, y la fotografía puede ser una poderosa forma de contar historias.

Líder del proyecto: Dale Turner

Temas de investigación asociados: Planes de vida; Áreas de conservación y protegidas; Metodologías visuales

 

Centro para la Conservación Indígena y las Alternativas de Desarrollo