
En Canadá y en todo el hemisferio nos enfrentamos a la vez a dos retos convergentes: la reconciliación por el legado del colonialismo, y el creciente impacto de la emergencia climática. En esta mesa redonda, que tuvo lugar en la Universidad McGill el 2 de octubre de 2023, se discutió los efectos de la crisis climática sobre los Pueblos Indígenas de las Américas, y perspectivas para su transformación.
¿Qué significa «justicia climática» desde las diversas perspectivas de los Pueblos Indígenas de las Américas, y cómo puede lograrse? ¿Qué estrategias políticas, jurídicas y de otro tipo, basadas en las perspectivas Indígenas, pueden utilizarse para lograr la justicia climática para todos y todas? ¿Qué puede aportar el concepto de «territorios de vida» al análisis y la acción? ¿Cómo pueden incorporarse plenamente las voces indígenas a la toma de decisiones? ¿Qué tipo de investigación-acción ha sido útil hacia una transformación impulsada por los Pueblos Indígenas? ¿Y cómo pueden los Pueblos Indígenas beneficiarse directamente de las iniciativas y la financiación para hacer frente a la crisis climática?
Moderada por Viviane Weitzner (CICADA/McGill) y Cody Diabo (Mohawk Council of Kahnawà:ke), la mesa redonda contó con la participación de:
- Francisco Cali Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que destacó las principales conclusiones de sus informes más recientes sobre financiación verde y de su visita oficial a Canadá.
- Representantes indígenas que compartieron los resultados políticos de un retiro con 50 representantes indígenas, académicos, de ONG y gubernamentales, celebrado del 28 de septiembre al 1 de octubre.
- Adrian di Giovanni, Jefe de Equipo, Gobernanza democrática e inclusiva, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, que habló brevemente de las iniciativas y el enfoque actual del IDRC.
- Representante del Gobierno de Canadá.
Este evento híbrido se llevó a cabo en persona y se transmitió en vivo en línea.