English     Français  

Política de extracción de recursos

Violencia, Criminalización, y Resolución de Conflictos en Contextos Extractivistas

Las iniciativas de extracción de recursos en los territorios de las comunidades indígenas, han creado conflictos entre los pueblos indígenas y los promotores públicos y privados. Si bien este tipo de iniciativas se da en lugares de potencial lucrativo para los desarrolladores, también a menudo operan en tierras de importancia cultural y ecológica para los pueblos indígenas. Quienes desarrollan estas iniciativas, tanto a nivel gubernamental como corporativo, han criminalizado la disidencia y utilizado la violencia militar con intenciones punitivas en contextos de protesta y conflictos, faltando al mandato del consentimiento libre, previo e informado, en lo que refiere a la participación de las comunidades indígenas. Los proyectos que abordan estos temas exploran las experiencias de las comunidades asociadas, con el fin de examinar sus estrategias de resistencia y las formas en las que enfrentan al “desarrollo” forzado; de esta manera los proyectos relacionados con este tema apuntan a identificar las opciones para la resolución de conflictos y la construcción de alianzas en dichos contextos.

Este tema de investigación se centra en las formas contemporáneas de la extracción de recursos naturales en territorios indígenas, como también en las comunidades y sus Planes de Vida. Conceptualmente, podemos ver que el extractivismo mundial y las sociedades indígenas se caracterizan por ontologías, territorialidades, y temporalidades marcadamente diferentes dentro de la economía política (Cruikshank 2005). Los conflictos, la violencia (de diferentes órdenes), las negociación y las adaptación están sujetos a las dinámicas de cómo la interacción entre los modos autóctonos y extractivistas se relacionan. Este tema de investigación busca reunir una notable variedad de experiencias de los equipos de CICADA para: [a] entender mejor las dinámicas de la interface Indígena-extractivista;[b] resaltar cómo la extracción de recursos afecta la elaboración de Planes de Vida; [c] articular estrategias para proteger el territorio de las comunidades; [d] identificar las fuentes de poder para tomar dichas acciones; y [e] facilitar el aprendizaje entre los miembros de los equipos del programa.

Este tema explora las interfaces políticas, sociales y económicas entre las comunidades y el sector extractivo. Dos interfaces serán de especial interés: 1) Los diagnósticos locales realizados por las comunidades en relación con el contexto y los efectos de la extracción de recursos en sus territorios, y 2) los espacios de acción política donde las comunidades promulgan las estrategias para contrarrestar el «desarrollo» forzado. Aunque el diagnóstico puede ser visto como acciones y estrategias precedentes, en cierta medida, los dos se alimentan constantemente entre sí. Los proyectos dentro de este tema tienen como objetivo explorar la percepción de diversas formas de violencia incorporadas en la ley, la estructura del Estado y la gobernabilidad corporativa, que forman y enmarcan las condiciones de extracción a varias escalas. También están en sintonía con las múltiples formas en que la gubernamentalidad corporativa que se despliega en las zonas seleccionadas para la extracción de recursos, a través de estrategias para «manejar” las relaciones comunitarias y su consentimiento (Li, 2009; Welker, 2009). Por su parte, los investigadores han ideado un importante vocabulario conceptual que distingue diferentes formas de violencia, es decir estructural, simbólica, directa, y muchas otras que intervienen en los contextos de extracción de recursos (Lee Peluso and Watts 2001). También se han utilizado los lentes de la anti-política (Nadasdy 2005), la gobernabilidad (Escobar 2008) y la marginación emocional (Morales and Harris 2014) en contextos de manejo de recursos para crear narrativas de las dinámicas de exclusión (Gregory and Pred 2006; Tyner 2014). Los investigadores, escritores y documentalistas, se han ocupado del sufrimiento social (Farmer 2010) , identificado las formas de violencia y racismo intenso, que trabajan para posicionar a las comunidades indígenas en una posición vulnerable en relación con la ley y la asistencia social (Tyner 2014). Este trabajo articula los esfuerzos realizados para llevar las voces locales, las experiencias y los diagnósticos de la violencia a un primer plano en los debates de la implacable extracción de recursos (CNCA 2014).

Esta interfaz entre las comunidades, los actores y las estructuras de la extracción de recursos naturales, no es sólo de diagnóstico, pues el percibir, nombrar y documentar las causas violentas y los efectos de los programas de desarrollo, articula las respuestas creativas de las comunidades. En contextos de violencia estructural y marginación, la resistencia a menudo se reinvierte en sitios de poder; de esta manera, la ley, la estructura del Estado y la gobernabilidad corporativa, que pueden ser vistos como vectores de violencia, también son sitios potenciales para las acciones y estrategias (Anaya, 2005). Las demandas, la re-apropiación de los procesos nominalmente consultivos, las presiones realizadas para el fortalecimiento de la rendición de cuentas, y la participación en diversos procesos de resolución de conflictos, pueden ser vistos como ejemplos de formas en las que las comunidades tratan de trabajar dentro del sistema, con el fin de abordar los aspectos, o la naturaleza inaceptable de la extracción de recursos (McGee, 2009; Kirsch, 2014; North, L., Clark, T. D., & Patroni 2006); sin embargo, estos esfuerzos pueden encontrarse con oposiciones substanciales, o con una criminalización absoluta (Cunneen 2011; Pedersen 2014).

La estructura de CICADA, que funciona por medio de la investigación asociada global, ofrece una oportunidad única para la comparación y el aprendizaje entre diferentes contextos. Esta es una fortaleza del programa, teniendo en cuenta la enorme diversidad de experiencias que los socios indígenas han tenido en sus encuentros con los actores extractivistas. Esta diversidad esta fundamentada tanto en la variedad de contextos legales, económicos, políticos y estatales, así como en la creatividad de las respuestas generadas en el ámbito local. Es por esto que uno de los desafíos prácticos claves del programa es fomentar los intercambios productivos de estas perspectivas y experiencias. Dicho esto, la creación de espacios constructivos y modos de intercambio tienen el potencial de contribuir con ideas clave para acercarse al problema más amplio de cómo navegar por la interfaz indígena- extractivista.

Líderes de tema: Martin Hébert, Catherine Nolin, Daviken Studnicki-Gizbert

Colaboradores de tema
Kirsten Anker
José Aylwin
Janelle Baker
Ciaran O’Faircheallaigh
John G. Galaty
Kevin Gould
Gordon Hickey
Sylvie Poirier
Catherine Potvin
Thierry Rodon
Colin H. Scott
Jon Unruh
Karine Vanthuyne

 
 

Proyectos asociados

Buen Vivir en el Estrecho de Torres: compromiso indígena con el cambio y el desarrollo económico

Diálogos sobre sostenibilidad

Documentación de la historia oral del desarrollo, en la Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá

Evaluaciones de impacto ambiental y social de la minería en Eeyou Istchee, Nunavik y Nunavut

Impactos de la violencia en el contexto democrático de América Latina: el caso de Chile y México

Ontologías, el conocimiento del medio ambiente, y la co-gobernanza de los recursos naturales, en relación con las industrias extractivas a gran escala, en los territorios de las Primeras Naciones indígenas en Canadá

Relacionamientos Indígenas con la Minería en Canadá y Guatemala: Desarrollo del Entendimiento por medio de la Colaboración y de la Comparación

Centro para la Conservación Indígena y las Alternativas de Desarrollo